ACERCA DEL PROYECTO

Dejar el lienzo y poner el cuerpo: Nancy Gewölb

Fotografía de portada realizada por Dominique Wainstein.

La investigación “Dejar el lienzo y poner el cuerpo: Nancy Gewölb” (Fondart Nacional 2021) realiza un abordaje cualitativo, desde distintas fuentes de estudio, a las obras de la artista chilena Nancy Gewölb Mayanz (1939- ). En ella, se realiza una relectura a su trayectoria artística, a sus obras y a su recorrido como artista educadora, considerando que comienza creando obras desde el campo de la pintura y la gráfica en la década de los setenta, para luego realizar obras de gran escala en formato de instalaciones y continuar su camino hasta el arte de acción y la performance, que continúa realizando de forma paralela a sus actividades académicas.

El objetivo general de esta investigación es contribuir a realizar una puesta en valor de las obras y trayectoria de la artista-docente Nancy Gewölb Mayanz en el marco de la historia del arte contemporáneo chileno en vinculación con el arte educación. A partir de ello, se elabora un relato historiográfico a la producción de obra realizada por la artista y su vinculación con la práctica docente, estableciendo relaciones entre ambas para contribuir al fortalecimiento de las herencias culturales en materia de artes visuales, evidenciando su vinculación con el arte-educación. En este recorrido hay especial interés en proponer una lectura estética a las obras de arte realizadas por la artista-docente Nancy Gewölb en el campo del arte contemporáneo chileno, dado que ha sido precursora en varios aspectos que revisaremos a lo largo de la investigación. Desde esta mirada, algunas de las preguntas movilizadoras han sido las siguientes: ¿de qué manera Gewölb rompe cánones respecto de lo esperado hacia una artista?, ¿de qué forma sus riesgos estéticos van encausando su investigación y práctica artística?, ¿cómo va adquiriendo cada vez mayor protagonismo el cuerpo en su obra?, ¿hasta qué punto la salida del plano al espacio es manifiesta en su obra?, ¿cuándo es que se produce el quiebre entre el plano y el espacio, y cómo desde ahí, el cuerpo se vuelve central en su trabajo?, ¿de qué manera la memoria se articula como eje central en su investigación y práctica artística? Desde los objetivos enunciados anteriormente y desde estas interrogantes (entre otras) se levanta esta investigación, que permite tejer una historia que une arte y vida, donde veremos un tránsito estético que comienza en la bidimensionalidad, desde el plano a través del dibujo, la pintura y la gráfica, para luego realizar obras que le permiten habitar e intervenir el espacio a través de instalaciones y continuar su extensión hacia el trabajo con el tiempo a través del cuerpo, presentando su obra en festivales de arte de performance en Chile y el mundo.

Es importante señalar que esta investigación se suma a la necesidad de construir una revisión de la historia del arte contemporáneo chileno a partir de las obras de las artistas, para analizar sus trayectorias artísticas y también docentes, revisar desde ahí sus obras y darles nuevas lecturas contextuales, contribuyendo a subvertir las omisiones dentro de la historia del arte nacional. De esta forma, esta investigación responde a una necesidad social pero también de responsabilidad en la construcción de las memorias, así como de recuperación y revalorización de nuestras herencias artísticas y culturales, sobre todo de artistas que realizan el grueso de su trabajo fuera de la Región Metropolitana, contribuyendo a descentralizar los conocimientos en el campo del arte contemporáneo y, por supuesto, también a generar referentes para las futuras generaciones. Bienvenido/a a este recorrido.

Contacto: marlafreire07@gmail.com